Propietarios de vivienda en Colombia tendrían importante gasto adicional con reforma tributaria

Reforma Tributaria: ¿Qué Gastos Adicionales Podrían Afectar a los Propietarios de Vivienda en Colombia?

La propuesta de reforma tributaria que se debate en el Congreso de Colombia ha encendido las alarmas en el sector inmobiliario. Mientras el país se enfoca en las implicaciones generales de esta iniciativa, es crucial que los propietarios de vivienda entiendan cómo podría impactar directamente sus finanzas.

La Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) ha liderado la conversación, advirtiendo que, de aprobarse en su forma actual, la reforma podría generar gastos adicionales significativos para miles de familias, desincentivar la inversión en bienes raíces y, en general, encarecer la vida en propiedad horizontal.

El IVA sobre Áreas Comunes: El Gasto que Más Preocupa

Uno de los puntos que más ha generado debate es la posibilidad de ampliar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las ganancias por la «explotación de áreas comunes» en propiedades horizontales. Esto incluye el dinero que se recibe por el alquiler de salones comunales o locales dentro de conjuntos residenciales.

Aunque estos ingresos suelen ser pequeños, el gremio inmobiliario teme que la aplicación de este impuesto termine trasladándose a los residentes, ya sea a través de un aumento en las cuotas de administración o mediante otros costos indirectos. Esto afectaría la economía de los propietarios que viven en este tipo de complejos residenciales.

Cambios en el Impuesto a la Venta de Inmuebles: ¿Un Golpe al Bolsillo?

La reforma también plantea un cambio importante en el impuesto que se paga por la «ganancia ocasional» en la venta de una propiedad. Actualmente, si vendes una vivienda y la has tenido por más de dos años, pagas una tarifa de impuesto del 15%.

La propuesta del gobierno busca elevar el requisito a cuatro años para poder acceder a esta misma tarifa reducida. Si una persona natural vende su propiedad antes de este plazo, el impuesto podría llegar a ser del 39 %. Expertos del sector advierten que esto podría desmotivar a los inversionistas y, por lo tanto, reducir la oferta de viviendas disponibles en el mercado.

Herencias y el Futuro de la Vivienda Familiar

Quizás el punto más polémico y con mayor impacto social de la reforma es la modificación al impuesto sobre la herencia de viviendas. Hoy en día, una vivienda familiar heredada está exenta de este impuesto hasta un valor de 13,000 UVT (aproximadamente $647 millones de pesos).

Sin embargo, la reforma propone reducir esta exención a un valor similar al de una Vivienda de Interés Social (VIS), que ronda entre los $192 y $213 millones de pesos. Esta medida afectaría directamente a las familias de clase media que, al heredar una propiedad de mayor valor, tendrían que asumir una carga tributaria mucho más alta de la esperada.

Nuevo Umbral para el Impuesto al Patrimonio

Finalmente, la reforma propone reducir el umbral para el impuesto al patrimonio. El patrimonio neto a partir del cual se comienza a tributar pasaría de 72,000 UVT a 40,000 UVT. Aunque esta medida está dirigida a los patrimonios más altos, también podría afectar a quienes poseen múltiples inmuebles, ya que podrían superar este nuevo umbral con mayor facilidad. Fedelonjas advierte que esto podría desincentivar la inversión en bienes raíces y reducir su rentabilidad a largo plazo.

En definitiva, la reforma tributaria, aún en discusión, tiene el potencial de transformar el mercado inmobiliario colombiano. Es fundamental que los propietarios y futuros compradores se mantengan informados sobre estos posibles cambios para tomar decisiones financieras acertadas.

No Comments

Leave a Reply